FIBA Women’s AmeriCup 2025: ¿Cuáles equipos cumplieron con las expectativas?

    Tras la culminación del torneo que se jugó en Chile, evaluamos cómo le fue a cada selección nacional.

    SANTIAGO (Chile) – La edición número 18 del FIBA AmeriCup Femenino llegó a su fin tras una intensa semana de competencia que dejó emociones, sorpresas y grandes historias en la cancha. Con el trofeo ya en manos de las campeonas, es momento de hacer un balance. Acompáñenos en este repaso y descubra cuáles equipos nacionales salieron bien librados y quiénes quedaron en deuda en esta última edición del torneo continental.

    Estados Unidos

    Récord en el torneo: 7-0 Siempre es candidato al título, pero el AmeriCup es uno de las competiciones que más grado de dificultad presenta para las estadounidenses por el hecho de que en los años recientes han decidido llevar exclusivamente a chicas del baloncesto universitario a competir contra rivales de más experiencia, para que vayan adquiriendo rodaje en la categoría adulta. Esta vez, además de lograr el objetivo de darle experiencia a sus jóvenes prospectos, recuperaron el título después de haberlo cedido en la edición de 2023. Con eso sellaron de una vez la clasificación a la Copa del Mundo de 2026 y a los Torneos Clasificatorios a dicha Copa que se jugarán en marzo del próximo año. Esta camada de Estados Unidos tiene muchísimo talento y lo dejó en evidencia a lo largo del torneo. Las chicas, dirigidas por la entrenadora Kara Lawson ejecutaron desde la defensa para dominar a sus oponentes de más trayectoria con el ataque en transición.

    Brasil

    Récord en el torneo: 6-1 Las sudamericanas eran las principales favoritas al título por el hecho de llegar como las campeonas defensoras y por tener en sus filas a las dos jugadoras de más jerarquía en el torneo: Kamilla Cardoso y Damiris Dantas, ambas figuras en la WNBA. Cardoso y Dantas tuvieron un espectacular torneo, sin embargo, el equipo dependió demasiado de ambas. Solo la base Bella Nascimento dio un paso al frente y contribuyó de manera sólida, pero no fue suficiente porque del resto de las jugadoras, apenas dos superaron los cinco puntos por partido.

    Canadá

    Récord en el torneo: 5-2 Si bien aspiraba a uno de los dos primeros lugares, mantenerse nuevamente entre los tres de arriba es una presentación acorde a las expectativas. Históricamente es el equipo con más medallas de bronce y ahora sumó una más para llegar a nueve. Eso sí, hay que decir que esta vez sufrió muchísimo ante una Argentina que vendió muy cara su derrota, solo cediendo en la última posesión del segundo tiempo extra. Otro aspecto positivo es que la entrenadora estadounidense Nell Fortner, en su estreno en el banquillo, aprovechó para integrar al equipo a varias jóvenes que más temprano que tarde serán figuras en el equipo como Delaney Gibb, Tara Wallack y Phillipina Kyei, quienes representan la sangre nueva junto a Syla Swords e Yvonne Ejim, que ya jugaron en los Olímpicos de París 2024.

    Argentina

    Récord en el torneo: 3-4 Fue el equipo que mayor progreso mostró con respecto a la edición anterior. Subió tres lugares para terminar en la cuarta plaza y acarició por unos segundos la medalla de bronce. Un canasto sobre el final de Syla Swords impidió el triunfo ante Canadá. Además de ese gran juego ante las norteamericanas, Argentina doblegó a Puerto Rico que venía sólido en la región, incluso con dos participaciones corridas en juegos olímpicos.

    Colombia

    Récord en el torneo: 4-3 Por cuarta ocasión consecutiva se quedó con el quinto lugar del torneo. Es cierto que no pudo ascender pero mantenerse en esa posición por tanto tiempo, sin ser una gran potencia en la región, es un tremendo logro para Colombia y demuestra el trabajo contínuo que han venido realizando. En esta ocasión sumaron un triunfo ante Puerto Rico, que bien pudieron haber sido dos, pero en la jornada inaugural no lograron cerrar el partido y cedieron por solo tres puntos.

    Puerto Rico

    Récord en el torneo: 3-4 Las caribeñas, quizás, fueron el equipo más decepcionante porque por primera vez en las últimas cinco ediciones bajaron de los cuatro primeros lugares. Cedieron ante Argentina y Colombia y sufrieron muchísimo para ganarle a México. El equipo proyectaba nuevamente para disputar una medalla después de haber clasificado a los Juegos de París 2024, pero no mostró la garra de otras ocasiones y a duras penas se quedó con el último cupo a los Torneos Clasificatorios a la Copa del Mundo de Baloncesto Femenino FIBA 2026. Buena parte de este núcleo de jugadoras y el cuerpo técnico liderado por el entrenador Jerry Batista, en los últimos ocho años han dado las mayores alegrías al país en su historia en la rama femenina ¿Están entrenando en la curva del descenso o fue solo un tropiezo?

    México

    Récord en el torneo: 2-5 Las aztecas hicieron un gran partido contra Puerto Rico en la fase de reclasificación y luego vencieron a República Dominicana para tomar desquite de la derrota en el pasado Centrobasket. El equipo mostró destellos de que tiene margen para crecer y en los próximos años pudiera convertirse en un rival de mucho cuidado porque tiene una gran base de jugadoras jóvenes de gran talento como Gabriela Jáquez, Anisa Jeffries, Mariana Valenzuela, Mayra Gil y Ariadna Vidales, entre otras.

    República Dominicana

    Récord en el torneo: 1-6 Antes del inicio del torneo figuraba como un conjunto con el potencial para dar alguna sorpresa, pero luego de que se conoció la ausencia de la alera Esmery Martínez, sus aspiraciones se vinieron a menos estrepitosamente. Sin Martínez, la joven Cesarina Capellán quedó como única arma constante del equipo en ataque y eso se notó en cancha. Apenas ganó un partido ante El Salvador y fue viniendo desde atrás, gracias principalmente a las individualidades de Capellán. No se vio un buen juego colectivo a lo largo de la competición.

    Chile

    Récord en el torneo: 0-4 Las locales llegaron al torneo con muchas bajas por diferentes motivos, entre ellas su dos mejores jugadoras del Sudamericano pasado, Fernanda Ovalle y Tatiana Gómez, y no pudieron reponerse de esas ausencias. Todas sus derrotas fueron por margen superior a los 15 puntos. Tuvieron algunos pasajes destacados en los partidos, el más memorable, el primer cuarto de la jornada inaugural contra Estados Unidos en el que llegaron a tener ventaja de 14-11 e igualaron a 14 durante poco más de ocho minutos.

    El Salvador

    Récord en el torneo: 0-4 Ante República Dominicana estuvo muy cerca de lograr su primera victoria en las dos ediciones del torneo que ha disputado, pero no pudo cerrarlo. Estuvo al frente por 11 restando 30 segundos para el final del tercer cuarto y luego se vino a menos en los 10 minutos finales. Eso le costó no superar la Fase de Grupos, que era su objetivo inicial. El haber clasificado para el torneo, dejando en el camino a Cuba, ya había sido un gran logro. FIBA

    FIBA Women's AmeriCup 2025

    Jóvenes que destacaron en el FIBA AmeriCup Femenino 2025

    Molten y FIBA refuerzan su compromiso con el baloncesto femenino en América

    Definidos los representantes de América para los Torneos Clasificatorios a la Copa del Mundo de Baloncesto Femenino FIBA 2026

    Únete para una experiencia mejorada y funciones personalizadas
    Regístrate ahora
    Redes sociales
    FIBA Partners
    Proveedores Globales
    © Copyright FIBA All rights reserved. No portion of FIBA.basketball may be duplicated, redistributed or manipulated in any form. By accessing FIBA.basketball pages, you agree to abide by FIBA.basketball terms and conditions