¿Cuáles equipos cumplieron con las expectativas en el FIBA AmeriCup 2025?

    Revisar

    Brasil, que partió como uno de los favoritos, se alzó con el título, pero otros equipos fuertes se quedaron cortos.

    MANAGUA (Nicaragua) – La edición número 20 del FIBA AmeriCup culminó con la coronación de Brasil, tras imponerse en la Final sobre Argentina. Fue el quinto cetro en su historial para los brasileños, que partieron en el torneo como fuertes candidatos. Algunos equipos sorprendieron, como Argentina, que aunque llegó como campeón defensor, presentó un plantel joven e inicialmente no figuraba para optar a las medallas, mientras que otros conjuntos que lucían fuertes, no cumplieron con lo esperado. Tras la bajada del telón en Nicaragua, revisemos cuáles selecciones nacionales respondieron ante las expectativas y cuáles no salieron bien paradas.

    Brasil

    Récord: 5-1 Tras haber dominado su grupo en los clasificatorios al torneo y al constatarse que estarían de regreso buena parte de los jugadores que lograron la clasificación a los Juegos Olímpicos de 2024, Brasil arrancó el AmeriCup con opciones a ganarlo todo y terminó cumpliendo al levantar el trofeo. La derrota ante Estados Unidos en la Fase de Grupos les hizo perder algo de fuerza entrando a los Playoffs, pero luego el entrenador Aleksandar Petrovic confesó que en ese revés ordenó a su equipo sacar el pie del acelerador para no toparse con los estadounidenses nuevamente en Cuartos de Final. El plan salió a la perfección al doblegar a República Dominicana y luego al propio Estados Unidos en Semifinales, con una remontada que quedará para el recuerdo.

    Argentina

    Récord: 4-2 Los argentinos fueron la gran revelación del torneo. Haber obtenido el subcampeonato con un plantel de jóvenes, cuando no se esperaba que estuvieran figurando, es, sin dudas, un motivo para sentir gran orgullo y principalmente optimismo con miras al futuro cercano. Con esta base del AmeriCup, Argentina va a llegar a los Clasificatorios a la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA 2027, como un rival de cuidado.

    Estados Unidos

    Récord: 4-2 Los estadounidenses siempre son candidatos a los máximos honores y aunque no consiguieron el oro, el metal de bronce es un buen resultado para un plantel que se reunió semana y media antes del torneo. Ya son dos bronces consecutivos para los de las barras y las estrellas, que si en el futuro aspiran a recuperar el oro van a tener que tomar medidas porque el talento en la región cada vez se mantiene en línea ascendente.

    Canadá

    Récord: 4-2 Canadá volvió a quedarse corto en un torneo que le sigue siendo esquivo. De los grandes de la región, es el único que no ha podido coronarse en el AmeriCup y sigue con esa racha adversa. Los norteños tuvieron en la competición a dos jugadores con contrato vigente en la NBA y aún así no pudieron conseguir al menos una medalla. Llegaron a los Playoffs como el conjunto con mejores números y defraudaron.

    República Dominicana

    Récord: 3-1 Los dominicanos fueron víctimas de su temperamento. Los eventos después de la victoria contra Argentina en la Fase de Grupos les costaron muy caro. La suspensión de dos partidos de David Jones-García, quien llegó al torneo como uno de los jugadores con mejor forma, fue un golpe mortal porque el alero no pudo estar en los Cuartos de Final ante Brasil. Luego, en ese mismo partido, Jean Montero, otro de los referentes del equipo, se hizo expulsar por una agresión a un rival y ahí terminaron de desmoronarse. Al inicio pintaban como aspirantes a medallas pero se fueron con las manos vacías.

    Puerto Rico

    Récord: 2-2 Puerto Rico tampoco dejó un buen sabor de boca. Con el NBA José Alvarado como referente del equipo y del torneo se esperaba que estuvieran luchando por los metales pero se vieron sorprendidos por el joven equipo argentino en Cuartos de Final. Ese partido se fue a tiempo extra y ahí los caribeños se quedaron sin gasolina y una lesión de Alvarado, justo allí en ese alargue, fue un golpe duro a la moral. Cuando se hace el balance, nos podemos dar cuenta de que solo vencieron a Panamá y Venezuela, los dos equipos más débiles del torneo. Los dirigidos por Carlos González quedaron debiendo y mucho.

    Uruguay

    Récord: 2-2 La actuación de los charrúas gustó. Estuvieron en el grupo más difícil de todos e hicieron muy buenos partidos, al punto que ganaron a Estados Unidos por primera vez en el torneo, en los últimos 24 años. Luego les tocó enfrentarlos nuevamente en Cuartos de Final y ya ahí las probabilidades les jugaron en contra. Pero en líneas generales se vio a un equipo acoplado, ejecutando en los dos lados de la cancha y con jóvenes dando pasos hacia al frente, de la mano del técnico Gerardo Jauri. Las sensaciones fueron buenas.

    Colombia

    Récord: 1-3 Colombia, por primera vez en sus tres apariciones en la competición, superó la Fase de Grupos. Es decir, obtuvo su mejor figuración a pesar de que varios de sus jugadores principales se ausentaron. Lo más destacado para los dirigidos por el entrenador Tomás Díaz fue la remontada ante el anfitrión, Nicaragua, con toda la afición en contra. Ese fue el triunfo que les permitió avanzar a la siguiente instancia. También compitieron muy bien contra Argentina, que les ganó con un canasto de último segundo.

    Venezuela

    Récord: 1-2 Los venezolanos llegaron con un equipo en plena reconstrucción y se esperaba poco de ellos. No tuvieron ningún tipo de opciones contra Canadá y Puerto Rico en la Fase de Grupos pero ganaron el partido que tenían que ganar ante el oponente más accesible de su zona y de todo el torneo, Panamá.

    Nicaragua

    Récord: 0-3 Si bien los dueños de casa no lograron el tan ansiado triunfo ante su afición, sí demostraron buen nivel y margen para seguir mejorando. Las actuaciones contra Colombia y República Dominicana fueron muy positivas para las aspiraciones del equipo con miras al futuro. Norchad Omier fue una verdadera sensación en el torneo, dejando la valoración más alta y números nunca antes vistos como su doble-doble de 30 puntos y 20 rebotes contra Colombia.

    Lea también

    Norchad Omier hace historia con un monumental doble-doble de 30 puntos y 20 rebotes

    Bahamas

    Récord: 0-3 Bahamas sufrió dos duras bajas, Kai Jones (lesión) y Tavario Miller (compromisos contractuales) y aunque no pudo ganar estuvo lejos de ser un oponente fácil. Incluso, Estados Unidos necesitó de un tiempo extra para poder vencerlos. La primera mitad contra Brasil fue muy pareja y ante Uruguay estuvieron de tú a tú a falta de tres minutos para el final. Quizás con un poco de suerte el desenlace hubiese sido algo mejor. Este AmeriCup les sirvió para seguir creciendo. Recordemos que hace un año, con sus NBA en el plantel, estuvieron a ley de un triunfo de asistir a los Juegos Olímpicos.

    Panamá

    Récord: 0-3 Los centroamericanos asistieron con un equipo muy joven y con un plantel que podría considerarse amateur (a excepción de Trevor Gaskins), según palabras del propio entrenador Gonzalo García. Su objetivo era darles rodaje a esos noveles jugadores pero sin aspiraciones a absolutamente nada. Pese a las circunstancias, compitieron hasta el final en el duelo contra Venezuela.

    Lea también

    FIBA AmeriCup 2025: Smart Power Rankings Vol. 3

    FIBA AmeriCup 2025: Smart Power Rankings Vol. 2

    FIBA

    FIBA AmeriCup 2025

    ¿Cuáles equipos cumplieron con las expectativas en el FIBA AmeriCup 2025?

    Bruno Caboclo y Juan Fernández acompañan a Yago Santos en el Quinteto Ideal del FIBA AmeriCup 2025

    Yago Santos nombrado MVP del FIBA AmeriCup 2025