El mundo del baloncesto de Paraguay se está expandiendo
ASUNCION (Paraguay) – El Mini Baloncesto y las Categorías Formativas son la base y el futuro de las selecciones nacionales de cada país y para la Confederación Paraguaya de Básquetbol (CPB), afiliada en 19
ASUNCION (Paraguay) – El Mini Baloncesto y las Categorías Formativas son la base y el futuro de las selecciones nacionales de cada país y para la Confederación Paraguaya de Básquetbol (CPB), afiliada en 1947 a FIBA, es primordial. El inicio del año comenzó con la incorporación de un Torneo Sub 13, que se suma a los torneos de Mini y Formativas.
Con un total de 4562 jugadores a lo largo y ancho de la capital paraguaya, Asunción, de 6 a 32 años, y divididos en categorías de Mini de 6 a 12 años, Formativas (13 a 19 años), Primera División, en rama masculina y femenina, juegan 72 equipos en Mini Baloncesto, 60 en Categorías Formativas masculino y 32 en femenino. La intención de la CPB es llegar a las ciudades del interior y lograr unificar conceptos para una formación propicia de las selecciones nacionales.
“Se han acercado clubes que están en Asunción y para el año que viene incorporaríamos cuatro más. Como Confederación estamos pensando en salir de la capital, para incentivar al Mini Baloncesto del interior en ciudades como Encarnación, Ciudad del Este, Pilar, Concepción, Pedro Juan, Caaguazú, que tienen baloncesto y nosotros vemos la necesidad de ir acompañándoles de cerca y tener un crecimiento ordenado en conjunto, parejo, y que todos hablemos el mismo idioma para así poder fortalecer a nuestros chicos y prepararlos para el futuro”, expresó en FIBA.Basketball, Alejandro Morassi, Vicepresidente de la Confederación Paraguaya de Basquetbol (CPB) y encargado de la Categoría Mini Baloncesto.
Los partidos de Mini Baloncesto y Formativas tienen un torneo especial, que se disputa todos los fines de semana y durante la semana se entrena. A estos torneos, la CPB sumó este año la incorporación de un Torneo U13, en el cual los chicos puedan competir con otras reglas y bajo diferentes condiciones, para así poder acercarse más al aprendizaje del baloncesto en la edad formativa.
“Incorporamos este año como transición, entre Mini y Formativas, la categoría U13, en la cual los chicos dejan de jugar Mini con aros y pelotas chicas y sin árbitros. Es una categoría arbitrada y muy competitiva, en la que juegan todos contra todos en un torneo puntuable. Creemos que es la categoría bisagra en la que los chicos están saliendo de Mini y tienen un pasaje más tranquilo a una categoría competitiva donde todos tienen que jugar. Así nos adecuamos un poco a los países de Sudamérica y estamos alineados con los otros campeonatos. Hay que pulir algunas cosas, pero creemos que va a dar buenos resultados a largo plazo”, añadió el dirigente paraguayo.
La CPB organiza los certámenes de categorías U15, U17, U19 en formativas, que activamente juegan entre semana, donde todos los clubes tienen posibilidades de reforzar con chicos del interior. Es un torneo que se juega de marzo y hasta octubre y los mejores cuatro clubes, juegan con otros cuatro clubes del interior un torneo de Súper 8 al final del año. Este torneo le permite a la CPB integrar torneos de la capital y ver a chicos del interior del país y obligarlos a que participen dentro de sus respectivas ciudades. Aún a la categoría U21 no se logró instrumentar, pero la CPB, presidida por Santiago Ochipinti, buscará integrarla bajo el mandato de su gestión.
“Los resultados con los menores son muy buenos, debemos seguir apostando a ellos, nuestro dinero, tiempo y la capacidad de los dirigentes de los clubes. Salir a competir, tener un seleccionador permanente, traer a los mejores entrenadores en las formativas, hacer el Operativo Altura y selecciones permanentes desde 12 años. Este año en el Metro cada equipo deberá tener 7 menores y 5 en la Liga Nacional”, contó el Presidente de la CPB.
Además, para el mes de octubre la CPB se prepara para la semana del Mini Baloncesto y para poder albergar algún torneo internacional. Una semana activa de baloncesto con presencia de clubes nacionales del interior del país, la capital, y de algunos invitados internacionales.
“Somos conscientes de que el trabajo está en la base, en los clubes y de que los entrenadores lleven a cabo entrenamientos acordes a cada categoría y a cada edad y de esa forma poder lograr los objetivos y que los chicos desarrollen sus habilidades correspondientes”, dijo Morassi, quien además afirmó que: “hay un intercambio permanente y es muy positivo para el pequeño mundo del baloncesto de Paraguay, que se está abriendo para salir al exterior y además invitando a clubes importantes de otros países como Argentina o Brasil, para intercambiar ideas de baloncesto, algo que nos hace bien”.
“Jugadores de la Selección masculina y femenina, como Javier Martínez y Paola Ferrari, de gran experiencia, ofrecen Campus cada año y transmiten todo lo que aprendieron en su carrera. Eso hace que de una u otra forma traspasen todo el aprendizaje que tienen. Son fuente de inspiración y motivación para que los chicos busquen seguir ese camino”, añadió.
Martínez, es uno de los jugadores emblemas de la Selección de Paraguay, y encargado de Mini Baloncesto (U6 hasta U13) en ambas ramas del Club Olimpia de Asunción, prepara su novena edición de su Campus de entrenamiento, del 15 al 17 de junio en las instalaciones del club, para niñas y niños de 7 a 18 años. Campus que sin dudas fortalecen tanto en lo deportivo como en lo personal, a los chicos del país guaraní.
“Ya realizamos 8 ediciones del Campus con éxito, una vez que finalice la novena en Asunción, la idea es recorrer el interior del país, quienes me mostraron su interés para realizar el Campus. Entrenaremos durante 3 días, con 3 horas para Mini Baloncesto (7 a 12 años) y 3 horas para formativas. Además, vendrán entrenadores argentinos para la preparación y tenemos la idea de tener una charla de psicología asignada. Le quiero dar un lindo toque a este Campus”, expresó Martínez en FIBA.basketball.
Hace cuatro años que Paraguay asiste a torneos internacionales, organizados por la Confederación Sudamericana de Básquetbol (CONSUBASQUET). Para la CPB es la forma de medir el nivel con los países vecinos para ver cómo se encuentra internacionalmente. “Hay limitaciones”, según el expresó el Vicepresidente, pero “hay esperanzas de mejorarlo”.
“El trabajo debe ser continuo y tenemos la expectativa de formar un staff de entrenadores para una selección permanente, para ir mirando jugadores e ir acompañando el proceso. En un futuro deberíamos tener resultados, pero somos conscientes de que no es una tarea fácil. Los otros países lo están haciendo con mucho éxito, pero tenemos que tratar de ocupar un lugar significativo dentro del tablero sudamericano y así motivar a los chicos y enseñarles que el baloncesto y el deporte es compartir, recibir, crear amigos y tener una vida sana. Así, estaríamos marcando una línea de trabajo que creemos es el camino a seguir”, afirmó el dirigente electo este año.
FIBA