FIBA Basketball

    Estados Unidos y Puerto Rico fueron los protagonistas en la década de 1990

    Luego de cumplida su primera década de existencia, la AmeriCup tomó un giro espectacular en los 1990’s, que comenzaron con la llegada de uno de los mejores equipos en la historia del baloncesto, tuvo torne

    Luego de cumplida su primera década de existencia, la AmeriCup tomó un giro espectacular en los 1990’s, que comenzaron con la llegada de uno de los mejores equipos en la historia del baloncesto, tuvo torneos y finales dramáticas y vio el nacimiento de una escuadra que eventualmente se bañó en gloria.

    En lo que fue la cuarta edición del torneo continental celebrada en la ciudad de Portland en el verano de 1992, por primera vez, los profesionales de la NBA vistieron el uniforme nacional de los Estados Unidos, en un conjunto que siempre ha sido recordado bajo el mote de “Equipo de Ensueño”, o simplemente en inglés: ‘Dream Team’.

    Como era de esperarse, Estados Unidos arrasó con toda la competencia camino a conquistar su primera medalla de oro de la AmeriCup, y que luego siguió con su paso arrollador en los Juegos Olímpicos de Barcelona.

    Michael Jordan

    Leyendas de la talla de Michael Jordan, Magic Johnson, Larry Bird, entre otros, marcaron un hito en la historia de la AmeriCup y que se extendió a nivel mundial y cambió la historia del baloncesto.

    “El Dream Team encendió el interés en el baloncesto alrededor del mundo”, expresó en 2019 el otrora comisionado de la NBA, David Stern al portal The Undefeated.

    La AmeriCup de 1992 fue la segunda aparición de Estados Unidos en el evento, luego de su medalla de plata en 1989, cuando perdió en la final ante Puerto Rico. En Portland, Estados Unidos no dejó duda de su superioridad al ganar sus seis partidos con un promedio de 51.5 puntos por encuentro y con siete de sus jugadores promediando puntos en doble figura. Venezuela fue la grata sorpresa al llegar a la final del torneo, siendo la primera vez que lograba un podio continental.

    La selección norteamericana fue la dominante en la década de 1990 con cuatro títulos (1992, 1993, 1997 y 1999), dejando vacante el trono en 1995 cuando no fue a Argentina.

    En 1993, la capital puertorriqueña de San Juan volvió a albergar la AmeriCup por primera vez desde 1980, su edición debut. Los boricuas, que pasaban por un gran momento en el baloncesto internacional, estaban dispuestos a recuperar la corona conquistada en 1989, pero Estados Unidos dio al traste con sus planes en el juego final (109-95). Aun así, Puerto Rico se mantenía en los primeros planos del continente, luego de clasificaciones consecutivas a Copas del Mundo (1986 y 1990) y Olimpiadas (1988 y 1992), además de la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de La Habana 1991.

    Puerto Rico fue el otro país que pudo ganar la AmeriCup durante la década, cuando en 1995, con un segundo grupo de jugadores, pero encabezado por los estelares José “Piculín” Ortiz, Jerome Mincy y Ramón Rivas, dio el campanazo en el torneo celebrado en Neuquén y Tucumán.

    José “Piculín” Ortiz

    Meses antes, 11 jugadores de la escuadra principal boricua habían sido suspendidos en Puerto Rico por los incidentes ocurridos durante los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, cuando el grupo reclamó pagos pendientes por parte de la federación local. Por varias semanas se discutió en la Isla que equipo se iba a llevar, pues en la AmeriCup habían solo tres plazas para los Juegos Olímpicos de Atlanta. Es decir, treparse al podio era obligación si se quería ir a la cita olímpica de 1996.

    Apenas tres días antes de iniciar el torneo, se anunció la decisión de mantener el castigo a los sancionados y Puerto Rico acudió con sus tres líderes (Ortiz, Mincy y Rivas) junto con otros nueve jugadores, algunos novatos de la selección y otros veteranos que aceptaron el llamado. Puerto Rico sorprendió al ganar el torneo con marca de 9-1, siendo la única derrota un revés por 35 puntos en la segunda ronda del torneo ante Argentina, a la cual vencieron en la final por un ajustado, 87-86. Argentina tenía en sus filas a unos jóvenes Fabricio Oberto y Rubén Wolkowyski, jugadores de la eventual Generación Dorada, que tuvieron sus primeros pasos en la selección.

    “Fue un torneo de mucha satisfacción por la forma que se logró la medalla”, recordó el técnico Carlos Morales en el Podcast En la Pintura Deportes en 2017. Morales fue dirigente de Puerto Rico de 1993 al 1999.

    Ortiz fue el referente de los boricuas, que ganaron por tercera ocasión el prestigioso título continental, el último hasta la fecha. “Fuimos con los jugadores que dijeron presente. Todos metimos mano y salimos airosos. La afición en Neuquén fue muy generosa con nosotros”, indicó Ortiz.

    La AmeriCup de 1995 marcó el final de la carrera continental de uno de los grandes del baloncesto internacional: el brasileño Oscar Schmidt, quien se despidió de la selección en las Olimpiadas de 1996.

    Oscar Schmidt

    En 1997, Montevideo recibió la AmeriCup, tal y como hizo nueve años antes (1988). La final volvió a tener de protagonistas a Estados Unidos y Puerto Rico, que lucharon por el cetro continental por tercera ocasión, aunque ambos pasaron por caminos distintos para llegar a dicho partido. Luego de un inesperado revés en el juego inaugural ante Venezuela, Estados Unidos arrasó con la competencia para ganar los siguientes siete partidos para así lograr su tercer campeonato de la AmeriCup. Por su parte, Puerto Rico, disputó su tercera final continental consecutiva en la década luego de estar apunto de quedar eliminado en la fase regular del torneo. Pero victorias ante Argentina y Brasil en el inicio de la segunda etapa del torneo, elevó la moral de los boricuas que volvieron a treparse en el podio. Mientras, Brasil, bicampeón en los 1980’s, sumó su tercera medalla de bronce en cuatro ediciones.

    Para 1999, la AmeriCup volvió al coliseo Roberto Clemente de San Juan, pero esta vez con un ingrediente especial. Luego de ceder el título mundial en 1998, y con solo dos boletos disponibles para las Olimpiadas de Sidney 2000, Estados Unidos recurrió a su talento de la NBA para recuperar el trono de las Américas. Con nombres como Tim Duncan, Kevin Garnett, Jason Kidd, entre otros, la escuadra estadounidense no dio paso a la sorpresa y ganó el torneo de manera invicta (10-0).

    Jason Kidd

    Con Estados Unidos como favorito para quedarse con el oro y uno de los pases olímpicos, el resto del continente batalló por el honor de la medalla de plata y el otro boleto disponible para la cita olímpica del siguiente año. Puerto Rico lucía como favorecido al jugar en casa y sumar un invicto de 5-0, pero una derrota ante Canadá en la semifinal evitó un nuevo enfrentamiento ante Estados Unidos por el título. Canadá, con equipo encabezado por el base Steve Nash, se quedó con el otro boleto para Sidney 2000.

    Steve Nash

    Aunque quedó fuera de la meta olímpica, la AmeriCup de 1999 fue una de mucha ganancia para Argentina. Este torneo fue el primero en el que la selección sudamericana le dio las riendas del equipo a un joven grupo que hizo historia a nivel juvenil con mucha proyección. Manu Ginóbili, Andrés Nocioni, Luis Scola, Wolkowyski, Oberto, entre otros, se agenciaron la medalla de bronce continental, pero más que eso, dieron el primer paso para lo que sería una historia dorada que se escribió en la siguiente década.

    En resumen, en la década de 1990’s, la AmeriCup tuvo a Estados Unidos como su máximo campeón con cuatro títulos. Puerto Rico, por su parte, jugó en tres finales, incluyendo el oro de 1995, y fue la única selección en llegar entre los primeros cuatro lugares en todos las ediciones celebradas en la década de 1990. Argentina sumó dos preseas de bronce, una plata y sentó la base para sus memorables éxitos que llegaron años después. Mientras, Venezuela (1992) y Canadá (1999) tuvieron el honor de ser los escoltas de las escuadras estadounidenses conformadas por jugadores de la NBA.

    Sin duda, la AmeriCup quedó marcada con la década de 1990 y cambió el rumbo de lo que fue el baloncesto en el inicio del siguiente siglo.

    Marcos Mejías Ortiz / FIBA

    Únete para una experiencia mejorada y funciones personalizadas
    Regístrate ahora
    Redes sociales
    FIBA Partners
    Proveedores Globales
    © Copyright FIBA All rights reserved. No portion of FIBA.basketball may be duplicated, redistributed or manipulated in any form. By accessing FIBA.basketball pages, you agree to abide by FIBA.basketball terms and conditions